Conferencia en Baza sobre la "historia legendaria del Cristo de los Méndez"
El pasado 28 de enero, la Cofradía del Stmo. Cristo de los Méndez organizó una conferencia que fue impartida por Juan Antonio Díaz, en el Auditorio del Museo Arqueológico de Baza, enmarcada dentro de las actividades organizadas por la Federación de Cofradías con motivo a la Exposición de Arte Cofrade.
El acto comenzó a las 12:30 h. con las palabras de bienvenida del Hermano Mayor de la Cofradía, Ángel Martínez Bocanegra quien agradeció al ponente la labor investigadora que está llevando a cabo Juan Antonio Díaz y su vez aprovechó para presentarlo como un amigo, como secretario de la Cofradía y como historiador.
El licenciado en Historia por la Universidad de Granada expuso en aproximadamente una hora una brillante exposición donde hizo un breve recorrido por la historia de la Iglesia de Baza, recodando los primeros obispo de Basti hasta el momento en que dejó de ser Diócesis.
Después, siguió con la historia del Cristo de los Méndez en los siglo XVI al XVIII, al relación de éste con las rogativas, la leyenda, la antigüedad de la Cofradía... siguió los hechos ocurridos en la Guerra Civil y la nueva adquisición de un nuevo Crucificado. Y para terminar, expuso algunos de los actos que durante el año organiza la Cofradía: homenaje a José de Mora, cultos, pregones, comidas...
Tras la charla, hubo algunas preguntas de los asistentes encaminadas a aclarar la antigüedad de la Cofradía de los Méndez y los criterios que se deben establece para hacer lo mismo con las demás cofradías de la ciudad. Por último, el Hermano Mayor obsequió al ponente con un pergamino enmarcado donde aparecía la leyenda del madero y una palabras de agradecimiento por el trabajo realizado estos últimos años en pro de la Semana Santa de Baza.
Algunos datos aportados:
1. Introducción. Historia de la Iglesia de Baza
Sobre los Obispos de Baza en la época tardorromana el Padre Barroso (fols. 15r. al 21v.) nos da la siguiente información:
“...Del Obispo de Baza se halla la primera memoria en el año 303 de Cristo, en que según el cómputo de los hombres más cuidadosos se celebró el Concilio Iliberritano, en cuyo décimo nono lugar firmó Eutichiano Obispo de Baza. Pero quando empezó este Obispado no se puede afirmar a punto fijo; pero sí conjeturar con fundamento, como lo hacen los hombres más cuidadosos en referir con verdad las noticias de aquel primer siglo.
2. La cofradía de los Méndez en la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII)
La primera referencia al Cristo de los Méndez la tenemos en MAGAÑA VISBAL, Luis: Baza Histórica...
“…en tiempos del abad don Diego Matute de Peñafiel Contreras. Se hizo por primera vez o por lo menos es la primera vez que se menciona, la ceremonia de sacar a la puerta de la iglesia mayor al regreso de las rogativas la imagen del Cristo que llaman de los Méndez, así denominado por ser patronos de su capilla y culto los ilustres bastetanos de apellido Méndez Pardo. La imagen era de una gran belleza artística y muy notable, además, por la leyenda de su origen”.
“…Se fundó por don Pedro de Ayala una memoria para costear una lámpara en la capilla de esta imagen y una misa rezada en ella todos los viernes del año, pasando después a la familia Méndez el patronato de dicha capilla. Uno de sus poseedores, el que después fue abad de esta capilla (don Antonio Méndez-Pardo) otra memoria para que en ella se pusiese abundancia de luces el Jueves y Viernes Santo de cada año”.
3. La cofradía de los Méndez en la Edad Contemporánea (ss. XIX-XX)
Granada, 26 de noviembre de 1942.
Sr. D. Antonio Sánchez Carrillo.
Mi querido amigo recibí tu cariñosa carta anunciándome el giro que más tarde por imposición de D. Francisco Alcón recibí. La imagen está terminada y esperando que ustedes gestionen el medio más fácil, seguro y económico de llevarla a esa, y digo económico porque de ser por ferrocarril necesitaría un embalaje que por excesivo aparatoso resultaría bastante caro. Todo esto se lo evitan si encuentran una camioneta que con unas cuantas mantas y toldo lo transporte armado en su cruz que ofrece unas medidas muy regulares.
Yo tengo unos deseos locos de que esté la obra en su destino y sea por ustedes vita y suplan en su buena voluntad las deficiencias que encuentren ya que mi entusiasmo no ha declinado en ningún momento. Ahora ustedes tienen la palabra.
Haga usted extensivo mi agradecimiento a todos por ese dinero anticipado y en espera de ser mandado se despide quien le estima.
Antonio Martínez Olalla (Rubricado)
Cfr. NOGUERA SORIA, José Ramón
4. Conclusiones
- El Cristo de los Méndez es una imagen de histórico abolengo.
- Participación de la imagen y cofradía en la devoción a la Stma. Virgen de la Piedad.
- Demostración de la antigüedad de la misma y de su barroquismo propio del s. XVII.
- Estación penitencial castellano-murciana.
- Vida cofrade más allá de la Semana Santa.